En el presente informe analizamos el control de diversos hongos y bacterias que en las últimas campañas están haciendo mermar las producciones de tomate de industria en algunas zonas de las Vegas Altas del Guadiana. Tras realizarse análisis de plantas de tomate se ha podido observar la variedad de patógenos presentes..
En la foto superior podemos observar rodales de terreno con plantas muertas totalmente. Es imprescindible el análisis de los patógenos presentes en la planta con el objeto de utilizar los productos más adecuados para su control (hablamos de patógenos para referirnos a bacterias y hongos). Este análisis se realizó el envío el 29 de Agosto y se recibió el 4 de septiembre.
Análisis del terreno
En el análisis expuesto contamos con los siguientes patógenos presentes: RALSTONIA SOLANACEARUM
El fusarium spp incluye a un grupo muy diverso de hongos que colonizan tanto las partes aéreas como subterráneas de las plantas, aunque el principal hongo de este tipo que nos afecta es el fusarium oxysporum . Se extiende a través del agua , de instrumentos agrícolas o heridas provocadas por nemátodos, penetrando a través de la raíz. Los primeros síntomas son el amarilleo progresivo de las hojas más bajas, que continúa con marchitez y desecación de la planta. La bacteria Ralstonia solanacearum es el marchitamiento del follaje más joven, pudiendo aparecer también amarillamientos en las hojas más viejas.
En la siguiente foto podemos ver el principio de la infección.
Otra bacteria que también encontramos en otros análisis es la Pseudomonas corrugata ; en la siguiente foto se aprecia una rama cuyo interior se queda hueca por la destrucción de la médula . Según la bibliografía , a esta patología también se la denomina de la “médula hueca ”. Otra característica es la emisión de raíces adventicias , al igual que la infección por Ralstonia solanacearum . En las siguientes fotos se pueden apreciar por orden , el interior de la médula y el inicio de emisión de raíces adventicias:
Exponemos ahora otras fotos de parcelas afectadas por los patógenos de los que hemos hablado más arriba. En la siguiente foto podemos ver el principio de infección de Ralstonia.
El hongo Phytophthora nicotianae es otro de los hongos presentes , con unos sistemas de decaimiento general de la planta, siendo más acusado en plantas jóvenes. Para mayor descripción de los patógenos descritos podemos remitirnos a la bibliografía existente. En la mayoría de las parcelas están presentes varios patógenos, que a su vez también son puerta de entrada de otro de los enemigos del tomate , los nemátodos los cuales ayudan al decaimiento general de la planta, unido a otro factor que incrementa todo lo anterior, como es el cansancio del terreno, producido por una alternativa que se basa en casi un solo cultivo, el tomate. En estas siguientes fotos vemos la misma parcela a los 12 días una de otra.
Los productos utilizados fueron diversos tipos de cobre para el control de bacterias , productos a base de metil-tiofanato , con estimulantes para el crecimiento de raíz, Metalaxil, Y fosetil aluminio, y Adyox `75. Los productos utilizados fueron los siguientes : CODICOBRE (Gluconato de Cobre ) COFRE (Pirrolato de Cobre) CUPRIX ( Quelato de Cobre) TOPSIM 70% CODIORGAN A-50 (N,P,K con aminoácidos aplicado junto al Topsim ) ALIETTE (Fosetil Aluminio)
(Dioxido de Cloro puro y estable ) En la siguiente foto se muestra la primera aplicación de Dióxido de cloro en parcela con antecedentes de presencia de múltiples patógenos en campañas anteriores al haber estado dicha parcela plantada de tomate durante 30 años consecutivos.
En esta parcela ya es el segundo año de la aplicación de adyox´75; la dosis utilizada tiene que contar con residual medido de 2 ppm de dióxido de cloro, lo que nos da que el agua estaba desinfectada en todo su recorrido. Se realizaron posteriores aplicaciones a 15 días a la misma dosis, haciendo mediciones de residual al final de líneos para comprobar que llegaba a todos los puntos de la parcela, estando todo el agua completamente desinfectada.
En esta parcela en concreto no llegó a aparecer ningún tipo de patógenos, y en la misma sólo se aplicó Adyox`75 en tres ocasiones . La fecha de las aplicaciones se hizo en las siguientes fechas: 20 de Mayo de 2019 08 de Junio de 2019 28 de Junio de 2019 En fecha 8 de Mayo se aplicó por riego 5 litros por hectárea de una nueva molécula de cobre (Pirrolato de Cobre ), cuyo nombre comercial es COFRE , por ser esta molécula precursor de la clorofila y dada también su alta sistemia ayudar con su aplicación a proteger la plantación. A finales del mes de Junio se empezaron a observar los primeros síntomas en las plantas . Se empezó a actuar con Dióxido de cloro vía goteo para intentar controlar la infección; en la siguiente foto podemos ver la parcela tras dos aplicaciones, donde vemos que no evolucionó la enfermedad.
En la plantación anterior se hicieron cuatro aplicaciones con intervalo semanal tras aparecer los primeros síntomas , empezando sobre el 10 de Julio la primera aplicación hasta el 20 de Agosto. En la siguiente foto tenemos a la vista dos sectores de riego en los cuales se han seguido dos estrategias diferentes : en el sector de abajo se utilizaron los productos CODICOBRE en una aplicación y CUPRIX en dos aplicaciones a lo largo de tres semanas consecutivas desde el 20 de Julio con la aparición de los primeros síntomas . Al ser un tomate de plantación tardía (12 de Mayo), en el sector superior se aplicó COFRE a 5 Litros por ha y Dióxido de cloro con un residual medido de 3 ppm de dióxido de Cloro.
En la siguientes fotos vemos parcelas afectadas por los diversos patógenos mostrados en el análisis , en los cuales se han hecho diferentes estrategias de control, con metalaxil, metil tiofanato, fosetil aluminio, cuprix, en dosis recomendadas.
La siguiente foto es una parcela de plantación tardía , donde la parcela colindante plantada en la misma fecha se vio afectada por el conjunto de patógenos expuestos con anterioridad . La parcela donde el agua de riego estaba tratada con Dióxido de cloro se ve totalmente sana , llegando al final del cultivo sin problemas ; la otra parcela hubo que cosecharla antes por el riesgo de pérdida de calidad por la muerte de las plantas. La producción en las parcelas en las que el agua fue tratada con dióxido de cloro ha sido superior entre un 25- 40 %, dependiendo del momento del ataque y estado del cultivo en ese momento , pues en las parcelas de primeras plantaciones sobre primeros de abril cuando se produjo el ataque ya tenía bastante tomate cuajado y en fase de engorde , pero no llegando al desarrollo total del fruto, con lo que el porcentaje de pérdida fue menor.
Finalizada la campaña hemos podido sacar las siguientes conclusiones de las diferentes estrategias seguidas para el control de patógenos en tomate : la aplicación de diferentes fungicidas no resultó eficaz en su control . Por el contrario , la desinfección de agua tratada con Adyox `75, paralizó la infección , con el consiguiente incremento de cosecha , y todo ello sin que se hayan evaluado los costes de los diversos tratamientos , siendo dichos costes aproximadamente el doble en comparación con la utilización de Dióxido. Para finalizar , en la siguiente página se muestran un par de fotos en las que el agua fue desinfectada con Dióxido y a pesar de haber empezado la infección llegó a final de ciclo sin ningún tipo de problemas , pudiéndose apreciar en la última foto una planta parcialmente afectada que una vez tratada el agua la infección no llegó a extenderse al resto de la parcela.
Texto e imágenes, ensayo de Vicente Ramos ( Codiagro Vva de la Serena)